LENGUA Y LITERATURA

TERCERO CONTABILIDAD A.

INTEGRANTES image
AVILES DAYANNA
BENAVIDES RUTH
GARCIA BRYAN
FRUTO JULIANA
PERALTA PAMELA
QUIÑONEZ KEVIN
SAYAY RUTH
OBJETIVO PRINCIPAL:
  • Identificar y reconocer los diferentes tipos de escritura de un texto en el área de lengua y literatura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Realizar escritos de los tipos de textos según su escritura.
  • Diferenciar los conceptos de verso y prosa.
  • Crear una cultura de lenguaje promoviendo la destreza de verso y prosa en la lectura.
  • Emplear ejemplos de verso y prosa en la vida cotidiana.
  • Concientizar a la comunidad lectora para que lea de manera virtual y práctica textos y saquen sus conclusiones.
OBJETIVOS image

VERSO

Son la líneas que forma el poema. Su lenguaje está constituido por palabras sujetas a medida. Ritmo y rima. Suelen estar formado por un numero determinado. PUBLICADO POR: PERALTA PAMELA.

PROSA

Forma natural en el que utilizamos el lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas. Se caracteriza por no estar sujeta a recursos, tales como la medida y la rima. PUBLICADO POR: PERALTA PAMELA.

Autor: Carlos Flaminio Rivera.
PARANUBES
Parecía un negocio de familia: niños y padres surgían de repente con gritos de oferta en las esquinas. Llamaban la atención con su alboroto. Al salir descubrimos que los jóvenes más robustos amontonaban el horizonte; le cercenaban al cielo bloques transparentes que luego eran empujados por un tobogan de hielo para que las mujeres, más abajo, amarraran los fardos.

El escandoloso grupo que merodeaba las esquinas vendía esta especie de jaulas.

El día que empezó a faltar el aire, pusimos el grito en el cielo (en el pedazo que aún quedaba) nadie contestó.

Los vendedores aprovecharon ese silencio para juzgarnos. Enfardadoras y cortadores, sentenciaron que la inesperada bonanza de envidia provocada por su negocio, era lo que tenía agitado al mundo.

Sólo dejaron para el uso de todos, el cielo de las iglesias.


PUBLICADO POR: GARCIA BRYAN.
PROSA #1 image

Autor: Charles Baudelaire

LA SOLEDAD

  Un gacetillero filántropo me dice que la soledad es mala para el hombre; y en apoyo de su tesis cita, como todos los incrédulos, palabras de los padres de la Iglesia. 

     Sé que el Demonio frecuenta gustoso los lugares áridos, y que el espíritu del asesinato y de la lubricidad se inflama maravillosamente en las soledades. Pero sería posible que esta soledad sólo fuese peligrosa para el alma ociosa y divagadora, que la puebla con sus pasiones y con sus quimeras. 

     Cierto que un charlatán, cuyo placer supremo consiste en hablar desde lo alto de una cátedra o de una tribuna, correría fuerte peligro al volverse loco furioso en la isla de Robinsón. No exigiré a mi gacetillero las animosas virtudes de Crusoe; pero le pido que no entable acusación contra los enamorados de la soledad y del misterio. 

     Hay en nuestras razas parlanchinas individuos que aceptarían con menor repugnancia el suplicio supremo si se les permitiera lanzar desde lo alto del patíbulo una copiosa arenga, sin miedo de que los tambores de Santerre les cortasen intempestivamente la palabra. 

     No los compadezco, porque adivino que sus efusiones oratorias les procuran placeres iguales a los que otros sacan del silencio y del recogimiento; pero los desprecio. 

     Deseo, ante todo, que mi gacetillero maldito me dejo divertirme a mi gusto. «Pero ¿no siente usted nunca -me dice, en tono nasal archiapostólico- necesidad de compartir sus goces?» ¡Miren el sutil envidioso! ¡Sabe que desdeño los suyos y viene a insinuarse en los míos, el horrible aguafiestas! 

     «¡La desgracia grande de no poder estar solo!...» -dice en algún lado La Bruyère, como para avergonzar a todos los que corren a olvidarse entre la muchedumbre, temerosos, sin duda, de no poder soportarse a sí mismos. 

     «Casi todas nuestras desgracias provienen de no haber sabido quedarnos en nuestra habitación» -dice otro sabio, creo que Pascal, llamando así a la celda del recogimiento a todos los alocados que buscan la dicha en el movimiento y en una prostitución que llamaría yo fraternitaria , si quisiera hablar la hermosa lengua de mi siglo. 

PUBLICADO POR: QUIÑONEZ KEVIN.
PROSA #2 image
INFORME DE RECAUDACIÓN DE FONDOS
Sirva la presente para enviar el informe de venta de boletos entre los meses de julio y diciembre de 2016, en los cuales se detallan lo recaudado versus lo rifado. La conclusión del mismo es la siguiente:
Se obtuvieron un mil dólares estadounidenses (USD 1.000,00) por concepto de la venta de los boletos a beneficio de un paciente, quien se encuentra en condición grave en un centro de salud y su familia está en situación de vulnerabilidad.

PUBLICADO POR: SAYAY RUTH.
PROSA #3 image
VERSO #1 image
Autor: Gabriel García Marquéz.
SI ALGUIEN LLAMA A TU PUERTA

Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía

Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.


PUBLICADO POR: AVILES DAYANNA.
VERSO #2 image
Autor: Gabriel García Márquez
LA MUERTE DE LA ROSA


Murió de mal aroma.
Rosa idéntica, exacta.
Subsistió a su belleza,
Sucumbió a su fragancia.
No tuvo nombre: acaso
la llamarían Rosaura,
O Rosa-fina, o Rosa
del amor, o Rosalba;
o simplemente Rosa,
como la nombra el agua.
Más le hubiera valido
ser siempreviva, Dalia,
pensamiento con luna
como un ramo de acacia.
Pero ella será eterna:
fue rosa; y eso basta;
Dios la guarde en su reino
a la diestra del alba.
Si alguien llama a tu puerta
Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.
Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día
Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía
Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

PUBLICADO POR: FRUTO JULIANA.
VERSO #3 image
Autor: Lauro Dávila.
GUAYAQUIL DE MIS AMORES

Tú eres perla que surgiste

del más grande e ignoto mar;
y si al son de su arrullar
en jardín te convertiste,
soberana en sus empeños
nuestro Dios formó un pensil
con tus bellas Guayaquil,
Guayaquil de mis ensueños.

Si a tus rubias y morenas,
que enloquecen de pasión,
les palpita el corazón
que mitiga negras penas,
con sus ojos verdes mares
o de negro anochecer,
siempre imponen su querer
Guayaquil de mis cantares.

Porque tienes las princesas
que fascinan al mirar
y que embriagan al besar
con sus labios de cerezas,
te reclamo las dulzuras
con que anhelo yo vivir,
para nunca más sufrir,
Guayaquil de mis ternuras.

Y al mirar sus verdes ojos
donde mi alma anhela estar,
prisionera cual el mar;
o al hundirme ya de hinojos,
en las noches con fulgores
que sus ojos negros son,
te dirá mi corazón:
Guayaquil de mis amores.

PUBLICADO POR: BENAVIDES RUTH.
GENERACIÓN DECAPITADA imageGENERACIÓN DECAPITADA image
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
SUS REPRESENTANTES FUERON
  • Medardo Ángel Silva
  • Ernesto Noboa y Caamaño
  • Arturo Borja
  • Humberto Fierro
A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron muy jóvenes, Silva (21), Borja (20), Fierro (39), Noboa (38) y tres de ellos se suicidaron. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria.

El término "generación decapitada" nació a mediados del siglo XX, cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores. Muchos de los hermosos poemas de Angel Silva podemos escucharlos en forma de música del más ilustre cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, tales como El alma en los labios. Dejando así claro su estilo de poesía depresiva, melancólica llena de hermosos versos de amor, con invocaciones a la muerte en forma de musa inspiradora quien se los llevaría muy jóvenes.

HISTORIA
Lo que ocurría en Ecuador durante el tiempo en que la generación decapitada ejercía su obra poética, eran eventos de gran peso social, cultural y económico.
Los indígenas comenzaban a recuperar sus derechos, la educación laica empezó a tomar auge, la libertad de culto se impuso. También se permitió el divorcio, a la mujer se le dio derecho a votar y la pena de muerte fue abolida. Todos estos eventos ocurrieron con muy poco trecho de tiempo entre ellos.
No eran, pues, tiempos simples. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX representaron para Ecuador años de cambios trascendentales.
Todos los estratos sociales se vieron afectados directa o indirectamente en los distintos ámbitos de su vida. Los poetas decapitados y sus letras no escaparon de esta afectación.

INFLUENCIAS DE LA GENERACIÓN DECAPITADA
Como influencia principal, bastión de estos hombres de letras, nos encontramos con el gran poeta Rubén Darío. El nicaragüense, quien fuera considerado el padre del modernismo literario latinoamericano, fue uno de los tizones que encendió la llama de las letras en los corazones de estos cuatro hombres.
Además de la importante influencia hispanoamericana, la influencia europea no quedó ausente. Era común que estos hombres en sus tertulias recitaran a los famosos “poetas malditos: Víctor Hugo, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Paul Verlaine. La corte francesa de la poesía tenía especial importancia para ellos.
Dos detalles importantes que influyeron grandemente en la vida de estos hombres fueron el desamor y el abuso del opio.
Esta intensa mezcla causaba fosos letrados profundos en los que las letras emergían una tras otra, dando origen a su poesía. Al leerles, es posible sentir esa aura pesada de desgano, de tristeza perenne.

PUBLICADO POR: PAMELA PERALTA Y JULIANA FRUTO


El alma en los labios
Para mi amada
Cuando de nuestro amor la llama apasionada
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!

ELABORADO POR: KEVIN QUIÑONEZ C.
ARTURO BORJA  image
Primavera mística y lunar 

El viejo campanario
toca para el rosario,

Las viejecitas una a una
van desfilando hacia el santuario
y se diría un milenario
coro de brujas, a la luna.

Es el último día
del mes de María.

Mayo en el huerto y en el cielo:
el cielo, rosas como estrellas;
el huerto, estrellas como rosas ...
Hay un perfume de consuelo
flotando por todas las cosas.
Virgen María, ¿son tus huellas?

Hay santa paz y santa calma ...
sale a los labios la canción ...
El alma
dice, sin voz, una oración.

Canción de amor,
oración mía,
pálida flor
de poesía.

Hora de luna y de misterio,
hora de santa bendición,
hora en que deja el cautiverio
para cantar, el corazón.

Hora de luna, hora de unción,
hora de luna y de canción.
La luna
es una
llaga blanca y divina
en el corazón hondo de la noche.

¡Oh luna diamantina,
cúbreme! ¡Haz un derroche
de lívida blancura
en mi doliente noche!
¡Llégate hasta mi cruz, pon un poco de albura
en mi corazón, llaga divina de locura!
(...)
El viejo campanario
que tocaba al rosario
se ha callado. El santuario
se queda solitario.

Publicado por Ruth Sayay
JORGE CARRERA ANDRADE
Quito, 18 de septiembre de 1903 en Ecuador-ibídem, 7 de noviembre de 1978) fue un escritor y poeta ecuatoriano.Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía.

Resultado de imagen para jorge carrera andrade

EJEMPLOS:
1 Kabayashi Issa
La mariposa revolotea
como si desesperara
en este mundo


2 Watanabe Hakusen
Anoche cubrí
mis hijos dormidos
y el ruido del mar.


ELABORADO POR: DAYANNA AVILES

César Dávila Andrade (Cuenca, 5 de octubre de 1918 - Caracas, 2 de mayo de 1967)​, poeta, escritor y ensayista, lejano descendiente del general José María Córdova; héroe de la independencia, fue uno de los escritores ecuatorianos más representativos, y señalado como el mayor representante del relato breve ecuatoriano.​ Su obra se cataloga en las corrientes literarias neorromántica y neosurrealista.
Resultado de imagen para cesar davila andrade poemas haiku

EJEMPLO:
WESTPHALEN
Como un abrevadero de bestias indelebles
Partido por el rayo desbordando el agua
Refleja la migración de las aves de tierra
En la noche de tierra salobre

Un portón cerrado sobre un campo baldío
Refugio de amor clandestino
Una igualdad de piedra que se cierra bajo
La gota de agua que sube de la tierra

Pobre centenares de cabezas decapitadas
Como peces de caudas de fibrillas argentíferas
El oro y el hierro conocen su destino
De tierra podrida el pulular de la selva
Le acompaña y vierte sobre los hombros
De los fantasmas familiares mantos arborescentes
Cascadas de sangre y miradas de narices


Publicado por: Ruth Benavides

JOSE DE LA CUADRA image
NACIONALIDAD: ECUADOR - GUAYAQUIL
FEHCA DE NACIMIENTO: 3 DE SEPTIEMBRE DE 1903
CARGOS PUBLICOS: MAGISTERIO, GOBERNADOR DEL GUAYAS
ESTUDIOS REALIZADOS: POLITICO, ESCRITOR, ABOGADO, DIPLOMATICO Y PROFESOR
GENERO LITERARIO: ‎NOVELA, ‎CUENTO,‎ ‎ENSAYO.
OBRAS IMPORTANTES:
  • NOVELA
    • OLGA CATALINA (1925)
    • LOS SANGURIMAS (1934)
  • CUENTOS
    • EL AMOR QUE DORMIA (1930) 
    • REPISAS (1931)
  • ENSAYOS
    • EL MONTUVIO ECUATORIANO
MUERE: 27 DE FEBRERO DE 1941


PUBLICADO POR :​ PAMELA PERALTA ​​​

NOMBRE: MARIA LUCRECIA SOFIA MALDONADO RODRIGUEZ 
NACIONALIDAD: QUITO
FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1962 
ESTUDIOS REALIZADOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
GENERO LITERARIO: CUENTO, NOVELAS
OBRAS IMPORTANTES: SALVO EL CALVARIO, UN PIANO EN LA OSCURIDAD, NO ES EL AMOR QUIEN MUERE


PUBLICADO POR: KEVIN QUIÑONEZ
SALVO EL CALVARIO 
Fernando Simpson es un doctor amante del cine clásico que trabaja para el municipio de Quito. Cuando una de las tuberías del edificio en donde labora se avería, debe mudar su consultario al área de cultura de la municipalidad, donde conoce a Susana Montero, una joven bibliotecaria que pronto se siente atraída por él. Unos días después ingresa a trabajar al departamento de cultura Miguel Vera, un joven poeta de 21 años que coquetea con todas las mujeres a su paso y que se vio obligado a trabajar ante el rechazo de su familia por su profesión.
Con el pasar del tiempo, Fernando, Susana y Miguel desarrollan una amistad cercana. Visitan bares de la ciudad, karaokes, restaurantes y realizan lecturas de poesía en la Plaza de la Independencia. Miguel nota el interés de Susana por Fernando, pero a pesar de intentar ayudarla, Fernando parece no estar interesado en lo absoluto en ella. Un checkeo de rutina revela que Miguel padecía leucemia, lo que destroza tanto a su familia como a la relación entre los tres amigos. Con ayuda de un conocido del grupo, Miguel es enviado a un hospital de La Habana para realizarse un transplante de médula. Fernando le aclara las cosas a Susana, y ambos dan por terminada su amistad.
Seis meses después Miguel regresa recuperado y comparte un emotivo momento junto a Fernando. El grupo empieza a retomar su amistad, pero pronto la enfermedad de Miguel regresa. Cuando le pide a Fernando que no revelara nada y que en caso de empeorar lo ayudara a suicidarse, Fernando le responde que le era imposible hacerlo porque lo había amado desde el momento en que se habían conocido. Miguel le pide a Fernando que lo lleve a la Amazonía con él, donde Fernando había conseguido un trabajo, y éste finalmente acepta. Durante su tiempo viviendo con Fernando, en que éste lo cuida todo el tiempo que puede, Miguel se da cuenta que también está enamorado de él, por lo que dos empiezan una relación durante los últimos meses de vida de Miguel.

PUBLICADO POR: KEVIN QUIÑONEZ
VIOLETA  LUNA image
                                                                                     


Nacionalidad: Ecuatoriana – Guayaquil
Fecha De Nacimiento: El 24 de Febrero de 1943.(76 años)
Cargos Públicos: Escritora, Poeta, Crítica Literaria Y Ensayista
Estudios Realizados: Licenciada en Castellano y Literatura, y un Doctorado en Ciencias de la Educación.
Géneros Literarios: Poesía y ensayo
Obras Importantes:
  • Poesía universitaria (Quito, 1964)
  • El ventanal del agua (Quito, 1965)
  • Y con el sol me cubro (Quito, 1967)
  • Posiblemente el aire (Quito, 1970)
  • Ayer me llamaba primavera (Quito, 1973)




PUBLICADO POR: RUTH SAYAY


OBRA DE VIOLETA LUNA  image
SI SUPIERAS
Si supieras,
si sólo una milésima,
si sólo un pedacito,
un lado de mí misma conocieras
sabrías que estoy hecha de ciruelas,
de almendras y duraznos.
Sabrías que por dentro soy de azúcar, que sólo un dedo tuyo
y un término rosado es suficiente
para que pierda mi alma el equilibrio.
Una mirada sola,
clarísima y brillante,
un simple yo te quiero
podrían encender mi vieja lámpara
y hacer que tras la tarde
se moje de pasión alguna orquídea.
Si supieras
que sólo soy de vientos primitivos,
de aquellos que hacen fuego
y avivan las fogatas campesinas.
Si sólo una milésima,
un lado de mí misma conocieras
sabrías que estoy hecha de aceitunas,
de abejas y geranios,
sabrías que la noche es mi cuaderno
con un redondo verso que es la luna.
Sabrías que por dentro tengo cítaras,
que sólo una caricia
podría convertirme en oleaje,
en lluvia de amapolas y campanas.
Si supieras
que estoy de ti tan llena
que sólo bastaría que te acerques
para nacer de nuevo.
No sabes que soy frágil,
que sólo soy de piel ansiosa y húmeda
que sólo soy mujer,
así sencillamente,
sin rótulos ni farsas, tan sólo soy así:
aquella que te espera contra todo.



PUBLICADO POR:  RUTH  SAYAY
IVAN OÑATE image
                                                                                       
  1. Nacionalidad: Ambato – Ecuador.
  2. Fecha de nacimiento: 17 de marzo del 1948 (71 años).
  3. Cargos públicos: Profesor de semiótica y literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador.
  4. Estudios realizados: Doctorado en comunicación.
  5. Género literario: Poeta, narrador y catedrático universitario ecuatoriano.
  6. Obras importantes:
Poesía:
  • Estadía poética (Argentina,1968).
  • En casa del ahorcado (Quito, 1977).
  • El ángel ajeno (Quito, 1983).
  • Anatomía del vacío (Quito, 1988).
  • El fulgor de los desollados -antología- (Quito, 1992).
  • La nada sagrada (Quito, 1999).
Cuento: 
  • El hacha enterrada, (Quito, 1987).
  • La canción de mi compañero de celda (Quito, 1995).


PUBLICADO POR: DAYANNA AVILES


 
OBRA DE IVAN OÑATE  image
LA NADA SAGRADA

Madre
apiádate de Borges
el enamorado. Cuídalo
que no resbale. Tu niño está preso
de la peor de las cegueras,
esa que permite ver la luz
del otro lado, de todo
lado.
 
Luz que no pudieron sospechar
y peor
tocar las palabras.
 
Ayúdalo a vencer
los oscuros temores
que heredamos en la sangre y
esos otros,
más profundos y terribles,
que se esconden entre las páginas
de los libros.
 
Madre
consuélalo por la fatiga,
por el insensato propósito
de renunciar a ser Borges, aquel
en cuyos brazos
jamás desfalleció la mujer amada.
 
Anúnciale
que los materiales de un poeta
son la humillación y la angustia.
La convicción inexorable
de un destino desdichado.
 
Recuérdale
que conocerá la gloria. A su alrededor
se levantará un universo, un mundo
embellecido por su álgebra y por su fuego,
una ciudad
querida y detestada.
 
Una ciudad
donde millones de seres
tomarán el ascensor o el subterráneo
pero con la certeza
de haber perdido su destino.
 
Una ciudad
donde existe la única mujer. La única.
Y ella no lo ama.


PUBLICADO POR: DAYANNA AVILES
NACIONALIDAD: Ambato-Ecuador.
AÑO DE NACIMIENTO: 1972. (47 años) 
CARGOS PÚBLICOS: Editor, catedrático.
ESTUDIOS REALIZADOS: Periodista y Doctor en letras y literatura, Editorialista.
GÉNERO LITERARIOS: Poesía, cuento, literatura infantil y antologías.
OBRAS IMPORTANTES:
Libros:
  • Salvados del naufragio (2005)
  • Después de la caza (1998)
  • Esto fuimos en la felicidad (2008)
  • El mar se llama Julia (2004)
  • Piel de náufrago (2012)
Poemas:
  • Antes de la caza.
  • Sed.
  • La católica.
MUERE: Aún vivo.

PUBLICADO POR: BRYAN GARCIA SOLIS.

XAVIER OQUENDO image
OBRA DE XAVIER OQUENDO image
SED

A Rubén Astudillo y Astudillo,
a quien le gustaba este poema


No me pases la sal, samaritana.
En el pozo aún hay agua
sin fermentar.

He llegado sudando desde el monte
y quisiera ver en ti la luz del mar.

La sal, samaritana,
es el lamento del mar
sin naufragar.

El pozo tiene espuma
y es de dulce.

Samaritana,
quiero en tus ojos
ver el mar.

[Del libro LA CONQUISTA DEL AGUA].

PUBLICADO POR: BRYAN GARCIA SOLIS.
NACIONALIDAD: Baños (Ecuador).
NACIMIENTO: 1944 (75 años).
CARGOS PÚBLICOS: Asesor en la Subsecretaría de Cultura y primer vocal del Consejo Superior en la Casa de la cultura.
ESTUDIOS REALIZADOS: Licenciado en Ciencias de la Educación y Doctor en literatura.
GÉNEROS LITERARIOS: Poesía, escritura, lengua y literatura.
OBRAS IMPORTANTES: 
  • Plegaria azul (1963)
  • Ocupaciones del buscador (1971)
  • Poesía (1971 - 2002)
  • Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo (1974)
  • Entre las sombras y las iluminaciones (1977)
  • La ciudad y las visiones (1980)
  • Levantamiento del país con textos libres (1982)
  • Ensayo: "Medardo Angel Silva" Estudio introductorio (1983)
  • Oficios (1984)
  • Contienda entre la vida y la muerte o Personajes volando en un lienzo (1985)
  • "La voragine". Estudio introductorio (1985)
  • Mujeres (1988)
  • "La victoria de Junín y otros poemas". Estudio introductorio (1988)
  • Cocina criolla, cocinemos lo nuestro (1990)
  • Literatura popular: versos y dichos de Tungurahua (1991)
  • Constancias (1993)
  • "Oposición a la magia de Francisco Proaño Arandi". Estudio introductorio (1994)
  • Juan León Mera: una visión actual (1996)
  • Holograma (1997)
  • Acercamiento a la obra de Oscar Efrén Reyes (1997)
  • Arte de la memoria (1998).
  • Días de pesares y delirios (2000)
  • Antología Poética ( CCE, 2006)
  • Es una alteración del sentimiento (2005)
  • El sabor de la memoria (2008)
  • El libro del cuerpo (2009)
  • Elementos ( CCE, 2011)
  • Escritos de Cordel (2011)
  • La Cocina del Ecuador: recetas y lecturas (2014)
MUERE: Aún vivo.

PUBLICADO POR: BENAVIDES RUTH.
JULIO PAZOS image
OBRA DE JULIO PAZOS image
AUTOESTIMA

Escritor sin ángel de la guarda.

Degradado, autoafamado, subdesarrollado.

Escritorino colega del gallinazo. Sentimental.

Apto para cualquier encargo.

Escritor sin obra, sin amada, sin editorial,

sin alma gemela, sin lector, sin periodista.

Escritor sin retrato al óleo, sin fotografía, sin partidarios.

Sin contrato, sin premio, sin el aprecio de los conciudadanos.

Sin columna dominical, sin pan de San Antonio,

sin carnet profesional.



Escritor lívido, vela junto al féretro marginal,

sin derecho al parte de la boda, sin membresía,

sin condecoración edilicia.

Sin infancia, sin motocicleta, sin visa, sin rebaño,

sin clase de cívica, sin seguro dental, sin carta de recomendación.



Escritor sin poemas en antologías, sin entrada en diccionarios,

sin caricatura, sin invitaciones a los clubes de lectura.

Escritorzuelo ausente en la página web.

Escritor de segunda, de adorno, de dudosa procedencia.

PUBLICADO POR: BENAVIDES RUTH.
ANTÓNIMOS  imageANTÓNIMOS  image
  1. sinuoso – recto
  2. sobrio – ebrio
  3. Gutural – agudo
  4. soso – salado
  5. vanguardia – retaguardia
  6. óptimo – pésimo
  7. Economía – dilapidación
  8. Ecuánime – injusto
  9. Emancipar – subyugar
  10. Embarullar – ordenar
  11. Hastío – alegría
  12. Hedor – perfume
  13. Embelesar – desintegrar
  14. Gallardo – soso
  15. Embozo – claridad
  16. Grotesco – proporcionado
  17. Embrollo – orden
  18. Guiñapo – triunfante
  19. Jocundo – desagradable
  20. Otear – descuidar 
  21. Perspicaz – torpe
  22. Insultar – elogiar
  23.  Acentuar – atenuar 
  24. Ecuánime  – injusto  
  25.  Faena – beneficio
  26. Higiénico - Insalubre
  27. Hilvanar – acabar
  28.  Abrogar – re-establecer
  29.  Abolir – instituir 
  30.  Elocuente – lacónico
  31. Ensanchar – estrechar
  32.  Eludible – ineludible 
  33. foráneo – autóctono
  34. Haragán – trabajador
PUBLICADO POR: PAMELA PERALTA 
  1. .Casa- residencia
  2. Estante -anaquel
  3. Enano- liliputiense
  4. Vituperio- calumnia
  5. Indulgente- benévolo
  6. Transparente-diáfano
  7. Beso- ósculo
  8. Campo-pradera
  9. Locuaz- hablador
  10. Persuadir-convencer
  11. Inédito-original
  12. Altanero-arrogante
  13. -Discernir- diferenciar
  14. Prófugo-Fugitivo
  15. Médico-galeno
  16. Ebrio- borracho
  17. Hurtar-robar
  18. Regalo-dádiva
  19. Dilatar-aumentar
  20. Estrago- destrucción
  21. Contumaz- obstinado
  22. Sigilo-Silencio
  23. Apócrifo- falso
  24. Abulia- apatía
  25. Célibe – soltero
  26. Débito – deuda
  27. Presumido-jactansioso
  28. Filántropo- altruísta
  29. Desairar-despreciar
  30. Hacinar- acumular                                                                                                                                                                                                                                          PUBLICADO POR... RUTH BENAVIDES


  1. Halaban: significa “tirar de algo”, ya sea de un cabo o de una soga o remo. “Se lastimó las manos cuando halaban en el río”.
  2. Alaban: se usa para expresar que se está adorando a un dios. “No sé a qué dios alaban en esa religión”.
  3. Ahí: adverbio de lugar. “La hoja que buscás está ahí”.
  4. ¡Ay!: Expresa dolor. “¡Ay! Me apretaste el dedo con la puerta”.
  5. Hay: conjuganción del verbo haber. “Hay un montón de librerías para recorrer en esa zona”.
  6. Vaya: conjugación del verbo “ir”. “Señora, vaya a averiguar en la última ventanilla dónde puede cobrar su cheque”.
  7. Valla: cerca, vallado. “Mi tío que es carpintero hizo la valla que pusimos en el campo”.
  8. Baya: fruto. “Nunca en mi vida comí una baya”.
  9. Aboyar: verbo que indica la colocación de boyas en algún mar o río. “A mi primo le tocó aboyar toda esta parte”.
  10. Abollar: significa hacer abolladuras. “Odio el granizo. No hace más que abollar mi auto”.
  11. Habría: conjugación del verbo “haber”. “El joven habría declarado a favor del ladrón”.
  12. Abría: conjugación del verbo “abrir”. “Cuando abría la puerta sonó el teléfono”.
  13. Haz: del verbo “hacer”. “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”.
  14. Has: del verbo “haber”. “¿Has ido al dentista últimamente?”.
  15. As: carta de una baraja. “Siempre tengo un as bajo la manga para estas cosas”.
  16. Hecho: conjugación del verbo “hacer”. “Siempre ha hecho lo que le parecía correcto”.
  17. Echo: del verbo “echar”. “Si me entero que fuiste vos, te echo inmediatamente”.
  18. Cave: del verbo “cavar”. “Le pedí al jardinero que no cave un pozo muy profundo”.
  19. Cabe: del verbo “caber”. “La ropa no me cabe en la mochila”.
  20. Zeta: se trata de la última letra del abecedario. “’Zapato’ se escribe con zeta, no con ese”.
  21. Seta: es una de las tantas especies de hongos que existen. “En la verdulería no vendían seta”.
  22. Vienes: conjugación del verbo “venir”. “Siempre vienes cuando ya está todo preparado para cenar”.
  23. Bienes: expresa fortuna, productor. “El empresario donó todos sus bienes antes de morir”.
  24. Bidente: que sólo tiene dos dientes. “Cuando se me cayeron los dientes de leche, mis hermanos me decían ‘bidente’”.
  25. Vidente: persona que ve el futuro. “La vidente me dijo que me iba a quedar soltera de por vida”.
  26. Votar: verbo que indica que se emitió un voto a favor o en contra de algo o alguien. “Voté en contra de la nueva ley de medios de comunicación”.
  27. Botar: cuando se arroja algo. “Hay que botar los papeles en el tacho de color verde”.
  28. Hola: expresión de saludo. “¡Hola! Hace mucho tiempo que no nos vemos”.
  29. Ola: movimiento de masas de agua. “Las olas de esta playa son muy peligrosas”.
  30. Savia: líquido que producen las plantas. “Mirá está cayendo savia de ése árbol”                                                                                                                            PUBLICADO POR-    KEVIN QUIÑONEZ CH.

SUFIJOS  imageSUFIJOS  image
El sufijo es un tipo de morfema (unidad lingüística mínima cuyo significado o bien modifica o completa el significado de un lexema) que se agrega después del lexema de una palabra. El lexema es una unidad léxica mínima que carece de morfemas.


EJEMPLOS:
  1. Abuelo = abuelito
  2. Arriba = arribita
  3. Burro = Borrico
  4. Callado = calladito
  5. Calzón = calzoncillo
  6. Caminar = caminante
  7. Carne = Carnaza
  8. Carro = Carrito
  9. Coche = Cochecito
  10. Comida = Comidita
  11. Correr = corredor
  12. Cuaderno = Cuadernito
  13. Determinar = determinante
  14. Escalera = Escalerita
  15. Escuela = escuelita
  16. Flor = florecita
  17. Gata = Gatita
  18. Hierba = hierbajo
  19. Juzgar = Juzgador
  20. Libro = Librito
  21. Mujer = mujercita
  22. Nariz = naricita
  23. Padre = padrino
  24. Paso = pasillo
  25. Película = peliculón
  26. Pescar = pescador
  27. Pie = pececito
  28. Pueblo = Pueblito
  29. Puerco = porcino
  30. Puerta = portón
  31. Rico = ricacho  
PUBLICADO POR: RUTH SAYAY
DEFINICIÓN.-
Una analogía es un fenómeno de la lengua que tiene la particularidad de comparar dos cosas o dos hechos entre sí. Las analogías verbales comparan las semejanzas existentes entre dos pares de palabras.

EJEMPLOS DE ANALOGÍAS:


  1. Arma es a guerra como argumento a debate.
  2. Blanco es a negro como el día es a la noche.
  3. Caliente es a frío como luz a la oscuridad.
  4. Calzado es al pie como guante es a mano.
  5. Capitán es a barco como alcalde es a ciudad.
  6. Conductor es a automóvil como presidente es a país.
  7. Doctor es a enfermedad como tratado de paz es a guerra.
  8. El artículo es a la constitución como el versículo a la Biblia.
  9. El automóvil es a garaje como avión es a aeropuerto.
  10. El chamán es a la tribu como el doctor a sus pacientes.
  11. El champagne es a licor como la leche es a alimento.
  12. El escritor es a libro como un pintor es a una pintura.
  13. El hambre es a comida como sed es a bebida.
  14. El limón es a agrio como el azúcar a la glucosa.
  15. El petróleo es a ostra como pozo a perla (Analogía alternante).
  16. El pez es al agua como el pájaro es al aire.
  17. El rector es a la universidad como director a la escuela.
  18. El reloj es al tiempo como el termómetro al calor.
  19. El río es a la canoa como la carretera es a coche.
  20. El sol es al día como las estrellas a la noche.
  21. Gallina es a huevos como vaca es a leche.
  22. Izquierda es a derecha como horizonte es a vertical.
  23. La botella es al vino como la piscina al agua.
  24. La fiebre es a infección como hedor a putrefacción.
  25. La leche es a la vaca como la lana es a la oveja.
  26. La llave es a la puerta como los libros al conocimiento.
  27. La mañana es a desayuno como noche es a cena.
  28. La piel es a animal como la corteza es al árbol.
  29. La silla es a comedor como butaca es a cinema.
  30. La tortuga es a liebre como lentitud a rapidez (Analogía alternante)
PUBLICADO POR: GARCIA BRYAN.
ANALOGÍAS image
HOMÓGRAFAS
Son aquellas palabras que se escriben igual pero su significado es distinto. Para poder diferenciar las palabras y entender con ello lo que se expresa, es necesario poner las palabras en contexto, es decir; si una persona está hablando de bebidas alcohólicas, es evidente que se refiere a Vino de bebida.
Ejemplos de palabras homógrafas:
  • Vela: acción del verbo velar 
Vela: tela utilizada en un barco para moverse aprovechando el viento
  • Vino: verbo venir conjugado
Vino: bebida proveniente de la fermentación de la uva
  • Cerca: distancia corta
Cerca: obstáculo
  • Nada: verbo nadar conjugado
Nada: vacío / ninguna cosa
  • As: carta de baraja
As: persona sobresaliente
  • Aro: elemento circular
Aro: del verbo arar
  • Alear: de aleación con jugada como verbo
Alear: mover las alas
  • Amo: del verbo amar
Amo: dueño
  • Armando: nombre propio
Armando: del verbo armar
  • Balde: recipiente
Balde: en vano
  • Bobo: pájaro extinto
Bobo: persona distraída
  • Barro: erupción en la piel
Barro: tierra /arcilla
  • Cura: representante de la iglesia
Cura: del verbo curar / medicina
  • Cólera: enfermedad
Cólera: enojo
  • Sal: cloruro de sodio
Sal: imperativo del verbo “salir”
  • Lista: mujer inteligente
Lista: enumeración escrita
  • Río: caudal de agua que fluye
Río: primera persona del verbo “reír”
  • Jota: letra del abecedario
Jota: danza española
  • Borrador: elemento para borrar
Borrador: primera versión de un escrito
  • Pila: montículo de cosas
Pila: batería
  • Bota: calzado
Bota: presente del verbo “botar”
  • Gata: herramienta
Gata: animal felino
  • Argos: ciudad griega antigua
Argos: animal mitológico vencido por Hermes
  • Alpaca: animal del Perú
Alpaca: metal blanco parecido a la plata
  • Baba: saliva o secreción viscosa y densa
Baba: ciudad ecuatoriana
  • Cola: rabo de animal
Cola: pegamento para madera
  • Coma: derivado de comer
Coma: estado vegetativo de un enfermo
  • Dementar: hacer perder el juicio
Dementar: recordar mencionar
  • Dona: derivado de donar
Dona: alimento redondo de harina
  • Granada: fruto
Granada: Ciudad de España

Elaborado por: Juliana Fruto V.
PREFIJOS  image
DEFINICIÓN.-Un prefijo es una partícula o sílaba, que carece de significado por sí misma, que se antepone a una partícula clave o morfema, para modificar o complementar su sentido o significado, así como de sus palabras derivadas. Esta palabra proviene del latín, en estrictamente de la palabra latina "praefixus" y la podemos traducir como "antes de él" o "delante de él". 
EJEMPLOS:
  1. Bi. Indica que algo “dos veces” o “dos”. Por ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual.
  2. An, a. Se señala la negación o privación de algo. Por ejemplo: anomia, analfabeto, acéfalo, amorfo.
  3. Anti. Señala contrariedad u oposición. Por ejemplo: antinomia, antisemita, anticlerical, antídoto, antípodas.
  4. De, di, des, dis. Indican alejamiento, inversión de un significado, exceso, negación, decrecer o privación. Por ejemplo: discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer, dislocar.
  5. Hemi. Señala “la mitad de algo”. Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio, hemiciclo, hemiplejia.
  6. Tele. Denota distancia o lejanía. Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono, televisor, telescopio, telemarketing, telégrafo, telegrama.
  7. Intro, Intra. Indica que es “hacia adentro” o en el interior de algo. Por ejemplo: introvertido, intramuros, intromisión, introducción.
  8. Sin. Indica falta o privación de algo, también similitud o unión. Por ejemplo: sinónimo, sinsabor, simbiosis, sinapsis.
  9. Co. Señala participación o unión. Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente, coadyuvante.
  10. Ultra. Se señala que algo está “más allá”. Por ejemplo: ultramar, ultrasonido, ultravioleta, ultratumba.
  11. Re. Señala que algo se ha repetido. Por ejemplo: revisar, revolver, renombrar, reponer, recargar, reelegir.
  12. Super. Indica que algo “está por encima”, es superior o está en exceso. Por ejemplo: supersónico, superhombre, supermercado, superdotado, superior.
  13. Hipo. Señala que algo se encuentra por debajo o que es escaso. Por ejemplo: hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita, hipotensión, hipocampus, hipocrático.
  14. Auto. Señala que es “de uno mismo” o “por uno mismo”. Por ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente, autocrítico, automóvil, autómata, autodestructivo. 
  15. I, in, im. Expresa el significado inverso de un término o bien, la negación de algo. Por ejemplo: inmortal, impostor, iluso, improbable, inmoral, innato, ingenuo, ilegible, infaltable, ilegal.
  16. Pre. indica prioridad, previo a, previamente o antes de. Por ejemplo: prenatal, preinscripción.
  17. Kilo. Hace referencia al número mil que se simboliza con la letra “K”. Por ejemplo: kilómetro, kilogramo
  18. Geo. Indica que algo es perteneciente o relativo a la Tierra. Por ejemplo: geología, geografía, geocéntrico.
  19. Infra. Quiere decir por debajo de o inferior a. Por ejemplo: infraestructura, infrarrojo
  20. Intra. Significa estar dentro de otra cosa o en el interior de. Por ejemplo: intracelular, intrauterino.
  21. Semi. Se utiliza para indicar “situación intermedia”, “casi” o “la mitad de algo”. Por ejemplo: semicírculo (la mitad de un círculo).
  22. Vice. Quiere decir “en lugar de”, “en vez de” o “que hace las veces de”. También puede indicar “sustituto” o “representante”. Por ejemplo: vicepresidencia, vicedirector.
  23. Neuro. Quiere decir nervio o neurona, célula fundamental del sistema nervioso. Es un prefijo muy utilizado en la medicina ya que hace referencia al cerebro y a todo el sistema nervioso. Por ejemplo: neurociencias, neurotransmisor, neurosis.
  24. Tri. Indica la cantidad de tres (3), por tanto, las palabras compuestas que contienen este prefijo refieren a algo está relacionado el número 3. Por ejemplo: tridente.
  25. Tetra. Significa cuatro o cuadrado. Es un prefijo muy utilizado en geometría. Por ejemplo: tetraedro, tetracampeón.
  26. Audi. Señalar que algo tiene sonido, se utiliza este prefijo. Por ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.
  27. Post o pos. Se utiliza para expresar “después de”, “luego de” o “seguido de”. Por ejemplo: postdata, posguerra, postraumático, posponer, posoperatorio, posparto.
  28. Meta. Se utiliza para indicar que algo está “después de”, “más allá de” o “junto a”. Por ejemplo: metafísica, metarrelato, metáfora, metamorfosis, metacentro.
  29. Per. Señala la intensidad de algo o bien, como indicativo de “a través de”. Es por ello que se lo utiliza en casos como los siguientes: perdurar, perpetuar, perseverar, permanecer, pertenecer.
  30. Micro. Expresa que algo es muy reducido o pequeño, como sucede en los siguientes casos: microbio, microrrelato, microondas, microscopio, microbús.




 PUBLICADO POR: DAYANNA AVILES.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO